ES UNA VENTANA ABIERTA PARA DAR A CONOCER LAS ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN Y QUE SEAN EVALUADAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO ARAURE DEL ESTADO PORTUGUESA. Visión Propiciar las condiciones que ayuden al estudiante, en el desarrollo de habilidades y de su personalidad, que le garanticen su participación activa en todo sus ámbitos de vida. PROF. Miguel Hernández Licdo. en Educación Especial Director (E) telf: 04160596191
VIDEO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
domingo, 20 de diciembre de 2015
coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil
Qué es una droga?
El Colegio Oficial de Dentistas en "A vivir bien" en rtvcyl para hablar sobre salud bucal [2/3]
CHARLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE BUCAL EN EL CCPDE SALTO ANGEL.
LOS ALUMNOS RECIBEN INSTRUCCIONES DE CEPILLADOS Y DE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE BUCAL EN EL CENTRO COMUNITARIO DE PROTECCION Y DESARROLLO ESTUDIANTIL SALTO ANGEL.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Que es la sistematización de experiencias
¿Qué es la Sistematización?
La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué se han hecho de ese modo.
¿Por qué es una interpretación crítica?
Ya que es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, desde la perspectiva de quien la realiza. Ésta produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de detectar los conceptos a partir de la práctica concreta, que a la vez que permite su comprensión, apunta a ir más allá de ella misma. En este sentido nos permite abstraer, lo que estamos haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno donde se pueda hacer una generalización.
¿Por qué la sistematización es una reconstrucción y ordenamiento?
La interpretación solo podrá ser posible si se reconstruyen las experiencias y se ordena el proceso vivido en esas experiencias. Así, al reconstruir el proceso, nos permite identificar sus elementos, clasificándolos y ordenarlos, lo que nos permite ver con cierta objetividad lo vivido. Esto, nos lleva a convertir estas vivencias junto con la propia experiencia, en objeto de estudio e interpretación teórica y a la vez en objeto de transformación.
La sistematización pone en orden conocimiento desordenado y percepciones dispersas que se presentan en el transcurso de la experiencia. Así mismo, hace explicito las intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es así como las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre la experiencia y descubren lo que aún no saben acerca de ella.
¿Por qué la sistematización es lógica?
Porque es una interpretación que se basa en descubrir la lógica con la que ese proceso se lleva adelante, cuales son los factores que intervienen en él y las relaciones entre ellos. Es más, la sistematización no solo estudia el proceso sino que también las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ella. Creando así, un espacio para que esas interpretaciones sean discutidas, compartidas y confrontadas.
¿Cuál es la finalidad de la sistematización?
a. La comprensión y la reflexión de un equipo (el estudiante con su tutor) sobre su propio trabajo.
b. El adquirir conocimiento (o teoría) a partir de la práctica.
c. Favorecer el intercambio de experiencias entre distintos equipos.
¿Cuales son los acuerdos básicos sobre la sistematización?
A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos a éste le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado, recontextualizado, analizado y re informado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso.
Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee, son el punto de partida de los procesos de sistematización.
Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian discursos, teorías y construcciones culturales.
En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto.
¿Quién realiza la sistematiza?
En el trabajo de sistematización se dan distintos niveles y grados de participación; pues no se trata de que todos estén en todo, ni de que todos participen durante el proceso, ni en la misma forma, ni con la misma intensidad.
En todo proceso promocional intervienen por lo menos tres actores: a) la organización o grupo popular, b) el equipo de estudiantes y c) la Institución en nuestro caso es la facultad de Ciencias en representación de la Universidad Central de Venezuela. Cualquiera de los tres tiene necesidades e intereses propios que requieren de la sistematización.
La experiencia siempre se presenta inicialmente de manera confusa. Quienes han participado en ella muchas veces no están en condiciones de comprender exactamente lo que sucedió durante su curso, ni las causas por las cuales pasó así. En esa medida les es muy difícil relatarla ordenadamente. Menos aún están en condiciones de dar cuenta de los aprendizajes obtenidos de manera organizada y, especialmente, de fundamentarlos. Para ello sus tutores los acompañaran durante el proceso.
No hay que tener miedo, ni sentirse inseguro, los retos se asumen y como buenos futuros científicos lograron, con su tenacidad, convertir el reto en una inolvidable experiencia.
¿Qué es un plan de sistematización?
La experiencia siempre se presenta inicialmente de manera confusa. Quienes han participado en ella muchas veces no están en condiciones de comprender exactamente lo que sucedió durante su curso, ni las causas por las cuales pasó así. En esa medida les es muy difícil relatarla ordenadamente. Menos aún están en condiciones de dar cuenta de los aprendizajes obtenidos de manera organizada y, especialmente, de fundamentarlos.
Trasladar la experiencia del campo de la experiencia al campo del conocimiento requiere que quienes van a sistematizar definan qué quieren saber sobre ella.
Un instrumento que ha probado su utilidad para facilitar este traslado es el diseño de un Proyecto de sistematización. Para ello, a través de sucesivas aproximaciones aquellos que sistematizan realizan los siguientes pasos:
1. Un primer ordenamiento de aquello que se quiere sistematizar; por lo general se empieza relatando el proyecto en su conjunto, para luego identificar algún aspecto o dimensión en el que interesa centrarse.
2. La selección de un tema o eje que da cuenta de aquello que se busca conocer.
3. El cuestionamiento o formulación de una pregunta que expresa lo más claramente posible qué se quiere conocer con relación al tema y a la dimensión de la experiencia vivida que se ha elegido.
El proyecto de sistematización cumple también otras funciones: permite formalizar los acuerdos a los que se ha llegado en la negociación de los intereses, traduciéndolos en objetivos comunes; a la vez, acordar los aspectos metodológicos y operativos, culminando en un plan de trabajo que facilita la asignación de tiempos y recursos para desarrollar el proceso.
¿Cómo se recolecta la información?
La sistematización se ubica actualmente en el campo de la investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo, ya que busca descubrir e interpretar prácticas sociales singulares, dando un lugar privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a la historia local y a los sentidos que estén en la práctica. Las investigaciones cualitativas utilizan diferentes métodos, técnicas e instrumentos para acercarse a la realidad investigada; entre ellos se encuentran:
Las fuentes iconográficas: permiten leer los objetos y las imágenes de una experiencia.
Las fuentes orales: se utilizan para recoger de los actores las opiniones percepciones e intuiciones de los actores de la experiencia. Las más significativas son las entrevistas y las historias de vida. La entrevista permite establecer un diálogo con el otro y visualizar aspectos importantes de la comunicación no verbal que surgen en ese momento. La entrevista en la sistematización debe ser abierta o semiestructrurada (más que un cuestionario debe ser una conversación abierta y fluida entre el entrevistador y el informante). Normalmente las entrevistas son individuales, pero, en este caso, es válido que se realicen grupalmente debido a las interacciones que se propician entre los diferentes participantes de la experiencia.
Las fuentes escritas: entre ellas las más utilizadas son las circulares, los cuadernos de apuntes, los planes, las actas de reuniones, los informes e incluso las trascripciones de las entrevistas realizadas. Es recomendable utilizar una ficha para la organización y el análisis de todos los documentos escritos para ordenar y analizar la información recolectada. Si la información escrita resulta incompleta, fragmentada, con datos dudosos o contradictoria, se recomienda contrastarla con otras fuentes, triangularla para corroborar los datos.
El diario de campo: es una de las herramientas más importantes. Se trata de un registro sistemático, permanente y organizado de las actividades observadas y las informaciones recogidas, así como otras anotaciones que se consideren pertinentes para el análisis posterior de la experiencia. Un diario de campo es un cuaderno utilizado por los investigadores para indagar sobre la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
Para llevar un cuaderno de campo se debe:
1. Realice sus observaciones generales.
2. Escriba el día y la hora del momento de la observación.
3. Escriba todo lo que observa (actores, acciones, contexto, sonidos, clima, etc.)
4. Describa las impresiones que estos elementos le causa.
5. Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.
6. Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.
Hay consejos importantes de mencionar sobre el diario de campo, entre ellos podemos nombrar los siguientes:
Una buena idea es dividir el cuaderno en dos columnas, las observaciones a un lado y las impresiones o conclusiones en el otro.
Realice sus observaciones y anotaciones en el momento no deje nada a su memoria recuerde que no hay posibilidad de repetir la experiencia en otra oportunidad.
De ser posible, procure reunirse con su tutor después de realizar el diario para compartir ideas que pueden servir como soporte en su investigación.
Como advertencias hay que señalar que éste cuaderno debe ser confidencial.
Mantenga siempre presente los objetivos que lo llevan a escribir el diario.
¿Qué categorías se pueden utilizar para el análisis y la sistematización?
Se pueden establecer categorías que faciliten el análisis y la propia sistematización entre ellas podemos citar:
El Proyecto: es un modo de organizar la interpretación que se tiene de la experiencia comprendiéndola como una acción que es coordinada y organizada por un grupo de personas con un fin compartido que consiste en intentar transformar la realidad.
Lectura de la realidad: es la actividad de diagnóstico o de análisis que se realiza de la realidad presente. A través de esta lectura los actores expresan lo que consideran obvio (constataciones) y fundamentan sus explicaciones (interpretaciones) de lo que sucede en la vida cotidiana. Esto les permite distinguir las situaciones conflictivas que debe enfrentar la acción social.
Los procesos: son las acciones que el proyecto propicia y las interacciones que genera la puesta en práctica de cada una de ellas.
La intencionalidad: Representa la imagen de la realidad que se alcanzaría como resultado de las acciones del proyecto que intentan cambiar el curso actual de la realidad.
Hipótesis de acción: Se construyen cuando se articula el problema a enfrentar, intencionalidad y procesos. Es una proposición que relaciona dos aspectos de la realidad postulando que el cambio en una de estas dimensiones produce, con una probabilidad importante, cambios en la otra (“si realizo estas actividades es probable que obtenga estos resultados”). Si una experiencia se realiza con una intención, entonces hay una hipótesis de trabajo.
Al formular una hipótesis se obtienen antecedentes para formular el marco de referencia desde el cual se interpreta el proyecto y el tipo de datos que será necesario recoger para dar cuenta de la experiencia realizada.
fuente: UCV, s/f. Facultad de Ciencias
División de Protección y Bienestar Estudiantil
Es la Unidad que se encarga de dirigir y coordinar la instrumentación socio-educativa en materia de Protección y Desarrollo Estudiantil, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo a excepción del nivel de educación superior, en la jurisdicción de la Zona Educativa, focalizando las áreas de atención hacia la promoción, protección, prevención y asistencia al estudiante y su grupo familiar y comunal según la diversidad de los contextos socio-culturales, destinados a mejorar los índices de incorporación, prosecución y rendimiento académico al estudiante.
Visión
Garantizar el desarrollo de una programación Institucional en cada uno de los planteles públicos y privados del sistema educativo centros comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil, que permita la incorporación prosecución y rendimiento de la población estudiantil. Minimizar los factores de riesgo que vulneran la integridad física, psíquica y social del estudiante.
Misión
Dirigir y Coordinar programas y servicios orientados al desarrollo integral del estudiante, a fin de atender las desigualdades y carencias de la población escolarizada, favoreciendo los procesaos que estimulen el desarrollo personal social del estudiante, su familia y su comunidad. Optimizar los factores de protección que coadyuvan en la permanencia, prosecución y rendimiento académico.
Objetivo General
Impulsar el desarrollo de la política de Protección y Desarrollo Estudiantil con el fin de favorecer la prosecución, rendimiento escolar, la organización y participación estudiantil así como el desarrollo integral del estudiante involucrado a su familia, comunidad educativa y local.
Objetivos Específicos
1. Promover la atención integral, preventiva y asistencial a la población escolar a través de los servicios de Protección y Desarrollo Estudiantil del país.
2. Fomentar la investigación en las áreas programáticas de salud, salud sexual, reproductiva, familia, prevención en drogas y violencia, entre otros, a objeto de dar respuesta oportuna a las necesidades en la población atendida.
3. Fortalecer mediante acciones de formación y capacitación establecidos en los planes, proyectos y áreas programáticas, los saberes de estudiante, familia y comunidad con el objeto de incidir favorablemente en su desarrollo y crecimiento social.
4. Estimular y fortalecer la participación y organización estudiantil y comunal en la creación, consolidación y desarrollo de instancias de participación ciudadana así como en la formulación, ejecución, seguimiento y control de programas y proyectos sociales orientados a la protección y desarrollo integral.
Funciones
1. Ejecutar la instrumentación de la política socio - educativa en materia de Protección y desarrollo estudiantil en la jurisdicción de la Zona Educativa Barinas.
2. Elaborar propuestas regionales en materia de Protección y Desarrollo Estudiantil y promoción de la educación oficial.
3. Desarrollar y valuar los programas de prevención, promoción, protección y Desarrollo Estudiantil, asistencia alimentaría y económica, Promoción de la educación oficial, para su instrumentación en los planes anuales de apertura escolar de las instancias regionales, que se ejecutan en las coordinaciones de Protección y Desarrollo Estudiantil ubicadas en los planteles y los centros comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil.
4. Formular y gestionar planes, programas y proyectos en materia de prevención, promoción, protección, desarrollo y asistencia al estudiante y su articulación en los niveles y modalidades y otras instancia regionales.
5. Dirigir la formulación y elaboración del plan operativo anual de la División de Protección y Desarrollo Estudiantil en el ámbito regional, basándose en los lineamientos técnicos y metodológicos que sobre la materia establezca la oficina sectorial de Planificación y presupuesto del despacho del Ministro.
¿Qué es el viejo maestro?
Por: Juan José Duarte Peña (*) |
“No es posible un nuevo republicano sin un nuevo maestro”
El Sistema Educativo Bolivariano requiere para su total institucionalización una nueva clase de docente “El Nuevo Maestro” definido como un líder comprometido, entusiasta, voluntarioso, investigador en fin que sienta un verdadero apego hacia sus estudiantes y la comunidad donde ejerce su magisterio así como con el proceso de trasformación de la sociedad venezolana. Siendo de esa manera la contraposición del “viejo maestro”.
Ahora bien, ¿Qué es el “Viejo Maestro”? es aquel que exhibe las siguientes características:
* Su única meta profesional es la de jubilarse; para tal fin busca a como de lugar: horas de clase en una escuela o liceo con estatus de rural cercano a la ciudad donde vive y si consigue una licencia sindical mucho mejor; que le permita sumar años para la jubilación. También se ubican aquellos que cumplidos los 25 años o menos de servicios, se inventan algún padecimiento físico o psicológico para abandonar su magisterio convirtiéndose en “reposeros crónicos”.
* El viejo maestro, ve con desdén la formación docente continua así como la autoformación, se queja de los cursos y talleres que el ministerio de educación convoca; estereotipándolos como “piratas e improductivos” -incluso antes de participar en ellos-. En otras ocasiones solo se limita hacer una especialidad de las ofertadas en las múltiples universidades buhoneras que pululan en Venezuela, -que han nacido para satisfacer a este grupo corsarios de la educación-; teniendo como objetivo para participar en cursos de posgrado el 20 ó 30% de aumento que representa en su sueldo una credencial de estudios de segundo y tercer nivel; no está entre sus razones mejora su praxis pedagógica, para ofrecerle así lo mejor de sí a sus estudiantes. Resulta también llamativo que eso estudios los realiza cuando la jubilación o fase de “reposero crónico” se acerca.
* El viejo maestro es aquel que condena todo cambio curricular, porque el mismo representaría dejar de repetir el “Manual Docente” de 1986 y el texto base que ha coreado durante toda su carrera como corsario de la educación.
* El viejo maestro no ejerce un magisterio, es un obrero de la educación -sin descalificar al personal de servicio-, porque esta imposibilitado mentalmente para dedicar más tiempo a su labor educativa que las horas que el ministerio de educación le cancela.
* El viejo maestro es aquel que utiliza durante toda su carrera las mismas estrategias y actividades; la “innovación” es una palabra desconocida.
* El viejo maestro, quiere a toda costa ser directivo o coordinador; no para realizar un proyecto como gerente sino para dejar el trabajo de aula con sus estudiantes.
* El viejo maestro es aquel que trabaja durante años en una comunidad pero la desconoce completamente; y por esto es incapaz de comprender e internalizar el papel que posee en la mejora de los niveles de vida de la misma.
* El viejo maestro es aquel que nunca planifica desde un diagnóstico de sus estudiantes y la comunidad donde realiza su trabajo; se escusa en su celebre frase: “todos los estudiantes son iguales”, “yo ya conozco a mis estudiantes”.
* El viejo maestro es aquel que hace de sus estudiantes unos repetidores y memorizadores de manuales –con graves deficiencias en muchos casos-, no promueve la investigación con la escusa de: “los estudiantes tiene muchas fallas para que investiguen” “esos no tienen nivel para investigar”. –claro la verdadera razón es que no saben investigar y no pueden dar lo que no tienen-
* El viejo maestro es aquel que escusa las fallas de sus estudiantes; lanzándole la culpa a los docentes anteriores, a los padres, el gobierno, y sus propio estudiantes; para finalmente no hacer absolutamente nada para superar las deficiencias existentes.
* El viejo maestro es aquel que ejerce el “terrorismo como practica pedagógica”; considera como mejor muestra de un buen docente el “dominio de grupo” entendido como el silencio de sus estudiantes por miedo; sustituye la alegría y el bullicio propio de la juventud –diferente al desorden-, por el silencio sepulcral propio de un cementerio no de un aula de clase.
* El viejo maestro es aquel que pulula en nuestro Liceos y Escuelas Técnicas; que no domina la disciplina o ciencia que pretende enseñar; solo repite sin cesar un manual; no es capaz por incompetente crear su propio conocimiento; he intentar de comprender desde su disciplina la vida de sus estudiantes y la comunidad donde ejerce su magisterio, dándole vida y contextualizando así los contenidos de su área.
* Para el viejo maestro, la solidaridad para con sus compañeros de magisterio no existe, su tiempo libre es usado para atacar las debilidades de sus colegas; una zancadilla es lo único que puede aportar en la necesaria convivencia profesional.
* El viejo maestro tiene desconfianza a todo lo que suene “comunidad”, sensación natural por ser algo que desconocen.
* El viejo maestro está negado al uso de las TIC´s, descalifica su uso, más aún si se trata de software libre.
Una vez de revisadas estas características, debemos entender que hasta que esta clase viciosa no dejen el sistema educativo, no habrá una revolución posible. También convenimos profesar en su inclusión no en su exclusión, -quizás es posibles recuperarlo-, no es difícil por ser un grupo muy minoritario -pero peligroso-.
Finalmente; es de tener presente en todo momento que el primer deber de un nuevo maestro es la estar vigilante de sí mismo para no caer en los errores y vicios de esa antigua casta “cuarto republicana”; nacidos como producto de la cultura demagógica y clientelar de la democracia representativa y que degrada la valiosa labor de instruir y educar.
(*) Lcdo.
juancho.2012@hotmail.com
Docentes de Ciencias Sociales
Mérida-Venezuela.
Esta nota ha sido leída aproximadamente 1797 veces.
"TRAIGO UN REPOSO MÉDICO" Un vicio en la Educación Pública Venezolana
Por: LIC. CAROL CAMACHO MEDINA. MAESTRA
LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO ES NI DEBE SER SINÓNIMO DE EDUCACIÓN POBRE. LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS CADA DÍA ESTÁN SUMIDAS EN GRAVES DETERIOROS ÉTICOS Y MORALES, NUESTRAS CÁRCELES SON CADA DÍA MÁS INSUFICIENTES EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE DELINCUENTES QUE NECESITAN SER SOCIALIZADOS Y REINSERTADOS EN LA ESFERA PRODUCTIVA.
SEGÚN LOS ÚLTIMOS INDICADORES DE LA UNESCO SIGUE SUBIENDO EL PORCENTAJE DE LOS DESERTORES ESCOLARES QUE NO CULMINAN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LA VIOLENCIA ES EL NUEVO ESCENARIO DE ACCIÓN DE NUESTROS RECINTOS ESCOLARES.
VALE PREGUNTARSE QUE ESTAMOS HACIENDO LOS EDUCADORES POR MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y AFINCARSE EN UNA ESCALA DE VALORES AFECTIVOS Y MORALES QUE SIRVA DE BLINDAJE ANTE TANTA INSEGURIDAD PERSONAL.
HOY NOS TOCA ENFRENTARNOS DESCARNADAMENTE ANTE LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA EDUCACIÓN AFECTIVA, UNA EDUCACIÓN BASADA EN LA PEDAGOGÍA DEL AMOR Y EL AFECTO QUE PUEDA PERMEAR LOS CONTENIDOS DE MANERA ACTIVA Y DIVERTIDA.
DEFINITIVAMENTE SER DOCENTE ES MÁS QUE UN APOSTOLADO DE VIDA, ES UNA MISIÓN QUE SE COMPROMETE CON LA ARQUITECTURA DE FORMAR LOS MEJORES CIUDADANOS. SIN EMBARGO, ES TRISTE Y LAMENTABLE VISUALIZAR LO QUE ESTÁ OCURRIENDO A NIVEL NACIONAL CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA, PARA SER MAESTRO SE REQUIERE UN MÍNIMO PROMEDIO ESTUDIANTIL, PARA SER MAESTRO NO EXISTEN PRUEBAS VOCACIONALES PROFUNDAS Y ESPECIALIZADAS, EN LA DOCENCIA VENEZOLANA NO HAY EVALUACIONES DE DESEMPEÑO POR AÑO, EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA NO SE APLICAN CORRECTIVOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, NO HAY BONOS DE EXCELENCIA Y MUCHO MENOS AUMENTOS DE SUELDOS POR MERITOCRACIA.
HOY EN DÍA AL MAESTRO NO LE IMPORTA LA SALUD EMOCIONAL DE SUS NIÑOS, ME GRADUÉ EN LA ÚLTIMA PROMOCIONES DE BACHILLERES DOCENTES (1983) Y NUESTROS PROFESORES DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA NOS OFRECIERON LAS MEJORES HERRAMIENTAS DE TRABAJO E INTERVENCIÓN SOCIAL DE LA ÉPOCA, ESCUDRIÑAMOS CADA PROBLEMA PERSONAL DE NUESTROS ALUMNOS, NOS PREOCUPABA SUS FALTAS Y CONSTANTES INASISTENCIAS, CONOCÍAMOS DONDE VIVÍAN Y CON QUIENES VIVÍAN, ES DECIR, NUESTROS ALUMNOS ERAN LA MATERIA PRIMA DE NUESTRO APOSTOLADO. NUESTRA MISIÓN ENSEÑARLES A LEER EN TIEMPO RECORDS, PORQUE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CORRECTA ERA Y ES LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS CONOCIMIENTOS.
HOY EN DÍA HAY MUY POCO COMPROMISO ÉTICO COMO DOCENTES, DOCENTES IMPUNTUALES PARA LA LLEGADA PERO PUNTUALICEMOS PARA LA SALIDA, MAESTROS QUE CADA SEMANA TIENEN UNA PATOLOGÍA DE ENFERMEDAD DIFERENTE Y CON RECAUDOS Y CONSTANCIAS DE ALTA SOSPECHA SE DAN REPOSOS ETERNOS. PERO ESE MAESTRO DE LA DOCENCIA PÚBLICA SUSPENDIDO, ES EL MISMO DOCENTE DE LA ESCUELA PRIVADA QUE JAMÁS FALTA A SU SITIO DE TRABAJO, SON BIPOLARES O EXISTE UNA DOBLE MORAL.
ES TIEMPO YA DE COMENZAR A INTERPELARNOS COMO DOCENTES, Y REVISARNOS POR DENTRO EN NUESTRA VOCACIÓN PROFESIONAL, ES MUCHO EL DAÑO EMOCIONAL Y ACADÉMICO EL MAESTRO REPOSERO QUE ABANDONA LAS AULAS DE CLASE, ES MUCHO EL PRESUPUESTO MAL INVERTIDO EN MAESTROS INTERINOS QUE NO SON EVALUADOS CADA AÑO PARA CULMINAR O PROSEGUIR UN CONTRATO. ES HORA DE SER EXIGENTES CON LA PROFESIÓN Y APLICAR CORRECTIVOS A QUIENES VAN DILAPIDANDO EL DINERO DE ESTADO PORQUE TIENE EL TRABAJO EDUCATIVO COMO UNA BECA ESCOLAR.
TENEMOS QUE SER CAPACES DE REVISARNOS EN LA ESENCIA DEL DEBER CUMPLIDO, SER CAPACES DE HACER UN EJERCICIO DE REFLEXIÓN SOBRE LAS DINÁMICAS ACTUALES EN MATERIA PEDAGÓGICA, BUSCAR CADA DÍA HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS QUE HAGAN ATRACTIVO A LOS NIÑOS SU ESTADÍA ESCOLAR.
NUESTRO SIMÓN RODRIGUEZ NO LEGÓ EL LEMA " O INVENTAMOS O ERRAMOS " PERO LA EDUCACIÓN DEBE DEJAR DE SER GRIS PARA CONVERTIRSE EN UNA PALETA DE COLORES DIVERSOS.
EL MAESTRO QUE NO AMA A LOS NIÑOS NO DEBE EJERCER LA DOCENCIA, EL MAESTRO QUE MALTRATE FÍSICA O VERBALMENTE NO DEBE EJERCER LA DOCENCIA, EL MAESTRO REPOSERO QUE ABANDONA SU COMPROMISO CON LA ENSEÑANZA...NO DEBE EJERCER LA DOCENCIA.
ES HORA DE CREAR PRECEDENTES EN MATERIA EDUCATIVA, ES HORA DE CONVERTIR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD DE PRIVADA, ES HORA DE TENER LOS MEJORES SALARIOS PARA LOS MEJORES MAESTROS, LA EXCELENCIA ES Y DEBE PAGARSE CON UNA BUENA INVERSIÓN SOCIAL DE SALARIOS DE ALTURA.
HAY QUE COMENZAR A EVALUAR DESEMPEÑO PROFESIONAL Y DEPURAR....DEPURAR A QUIENES NO SE SIENTAN COMPROMETIDOS CON LA FORMACIÓN INTEGRAL DE SUS NIÑOS.
QUEREMOS MENOS DESERTORES ESCOLARES, QUEREMOS MINIMIZAR LOS ALTOS ÍNDICES DE DELINCUENCIA JUVENIL Y PARA ELLO, HAY QUE COMENZAR LA VERDADERA REVOLUCIÓN EDUCATIVA.....LA REVOLUCIÓN DE LA EXCELENCIA, Y CON MAESTROS REPOSEROS NO PODREMOS, NECESITAMOS UN EJÉRCITO DE MISIONEROS DE LA EDUCACIÓN MORAL....NECESITAMOS LOS MEJORES MAESTROS.
ES HORA DE HACER DE LA EDUCACIÓN LA VACUNA CONTRA TANTA VIOLENCIA.
JORNADA NACIONAL LA SALUD VA A LA ESCUELA
PROMOVIENDO LA SALUD
ASEGURAMOS CALIDAD DE VIDA
¡PARTICIPA!
LA SALUD
ESCOLAR:
elemento
fundamental
para el proceso
de enseñanza y
aprendizaje.
La educación por la
Cultura en Salud
exige la participación
activa de la familia,
escuela y comunidad,
en articulación
intersectorial, para
garantizar el
mejoramiento y
desarrollo de estilos
de vida y entornos
saludables, la
detección temprana
de riesgos y daños en
la salud, así como su
oportuna atención.
En atención a sus competencias, la Dirección General de Protección y
Desarrollo Estudiantil viabiliza la política socio educativa a través de los
programas: Salud Escolar, Becas Estudiantiles, Orientación, Defensorías
Educativas y Organización y Participación Estudiantil, con la finalidad de
garantizar la atención bio-psico-social, la inclusión, motivación,
permanencia y prosecución de las y los estudiantes en el Subsistema de
Educación Básica.
El Programa de Salud Escolar representa para el Ministerio del Poder
Popular para la Educación la oportunidad de concretar el precepto
constitucional del Derecho a la Salud, bajo una concepción pedagógica,
en cumplimiento del Eje Integrador “Ambiente y Salud Integral” del
currículo. Como estrategia socio-pedagógica, el Programa se ejecuta de
forma MASIFICADA en todas las instituciones educativas del Subsistema
de Educación Básica.
El Programa se fundamenta en los siguientes pilares:
1. Jornada Nacional La Salud va a la Escuela: mediante esta estrategia
se ejecutan operativos, campañas y el Circuito de Salud Escolar a través
del cual el centro educativo activa la observación y evaluación periódica
sobre las condiciones de salud de las y los estudiantes en las siguientes
áreas: salud auditiva, salud del lenguaje, medición y evaluación
antropométrica, vacunación, desparasitación, salud bucal, salud visual y
saneamiento ambiental, en los meses de noviembre y mayo de cada año
escolar, articulando con la red de salud pública. La familia de nuestros
estudiantes es clave para el mantenimiento de la salud y la resolutividad
a los problemas detectados.
CIRCUITO
DE SALUD
ESCOLAR
Evaluación Visual
Inicio / Salida
Evaluación
Auditiva
Evaluación
del Lenguaje
Desparasitación
y Vacunación
Estación
de Registro
Evaluación
Bucal
Evaluación Física
y Nutricional
abc
123
2. Brigadas de Salud Escolar, las cuales se organizan en todas las
instituciones educativas para generar actividades de sensibilización,
educativas e informativas sobre el enfoque, los objetivos y alcances del
Programa de Salud Escolar, favoreciendo los vínculos entre la familia,
escuela y comunidad.
3. Cátedra Libre Estilos de Vida Saludables concebida como espacio
democrático y protagónico de integración escolar, familiar y
comunitario, que permite la organización socio-pedagógica de
promoción y difusión, formación y actualización, investigación,
prevención y atención integral de la salud escolar, donde se trabajan los
factores protectores de la salud y se forman no sólo conocimientos sino
habilidades, capacidades, hábitos, valores para estilos de vida sanos,
enfatizando en los tópicos: Hábitos de higiene personal, Higiene
colectiva, Educación ambiental, Educación de la sexualidad con enfoque
de género, Educación nutricional e higiene de los alimentos, Prevención
de accidentes y educación vial, Educación anti-tabáquica, antialcohólica
y otras adicciones, Comunicación, convivencia y derechos humanos,
Promoción de la organización y participación estudiantil, Educación
para el uso de la medicina tradicional y natural, Desarrollo endógeno.
4. Articulación con las Áreas de Salud integral Comunitaria (ASIC)
para garantizar la atención a las patologías detectadas en los
estudiantes, realizar actividades de carácter preventivo y promocionar la
educación para la salud de forma permanente.
“Quiero Saber“ inicia talleres de sexualidad en escuelas rurales
Estudiantes de las escuelas Doña Menca de Leoni y Federico Rodriguez en Petare se suman a más de 700 adolescentes beneficiados con una preparación completa, gracias a la Asociación Civil Construyendo Futuros
.- Ya más de 20 escuelas del Municipio Sucre cuentan con el apoyo de Quiero Saber, programa llevado por Construyendo Futuros dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 11 y 13 años de sexto grado de educación primaria sobre educación sexual y reproductiva Actualmente, transcurren los talleres hacia los padres, madres, responsables y representantes de adolescentes estudiantes de escuelas rurales del estado Miranda.
“En enero iniciamos las sesiones directamente con los niños niñas y adolescentes en las escuelas municipales en las que estamos presente este año. Los talleres son impartidos por los psicopedagogos de cada escuela. Nosotros hacemos el acompañamiento a los especialistas durante el impartimiento de las diez sesiones” Afirma Nohiraly Álvarez, monitora del programa Quiero Saber
Este año escolar, la cifra de colegios que solicitan a la Asociación Civil Construyendo Futuros programas como Quiero Saber -entre otros que imparte como Punto y Seguimos (preparación de lectura)-, ha aumentado significativamente. Debido a que Venezuela se posiciona entre los países con mayor tasa de embarazo en la adolescencia.
Vanessa Franco, Coordinadora General de Construyendo Futuros nos da las cifras: “Cuentan 3.101 estudiantes beneficiados desde el año 2011, muchos pertenecen a las 29 escuelas de Petare y Valles del Tuy.”
Se trata de un programa que no solo se preocupa por los adolescentes, comenta Franco: “Como la Salud Sexual depende de una visión integral de la misma, que involucra a otros actores dentro del entorno de los niños y niñas, hemos desarrollado 2 modalidades complementarias, desde el año 2014, dirigidas a madres y padres y a comunidades de escasos recursos. Estos talleres se denominan Quiero Saber para Padres y Quiero Saber para las Comunidades – Planificación Familiar”
De cada 100 mujeres que quedan embarazadas anualmente, 25 son adolescentes, de acuerdo al programa de Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela el pasado año. Cifras como estas han alarmado a la salud pública y para Quiero Saber, la mejor vía para combatirla es la información.
Para conocer lo demás proyectos que ayudan a las comunidades, pueden acceder a través de su página webwww.construyendofuturos.org y establecer contacto.
martes, 15 de diciembre de 2015
Más de 11 millones de atenciones odontológicas públicas se realizaron en el país en 2015
Caracas, 04 Mar. AVN.- Más de 11 millones de atenciones odontológicas fueron realizadas durante 2015 en las 5.263 unidades fijas y portátiles distribuidas en la red de salud pública, módulos Barrios Adentro y el segundo nivel de la Misión Sonrisa, informó el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) en nota de prensa.
Esta cifra representa un incremento de más de 6.000 consultas en comparación con 2014, precisó el Coordinador Nacional de División de Salud del MPPS, José Juan Delgado, quien agregó que a finales del año pasado estas unidades de atención recibieron una dotación de 1,4 millones de insumos dentales y medicamentos, gracias al convenio Cuba-Venezuela, lo que permitirá cubrir la demanda del primer trimestre de 2016.
La distribución de dichos insumos y medicamentos se realizó a todas las coordinaciones regionales de salud bucal a través de los almacenes del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar) y los almacenes robotizados de Miranda.
El MPPS supervisa directamente los centros asistenciales a fin de vigilar que cada uno cuente con los fármacos y productos correspondientes para la atención odontológica adecuada.
Asimismo, la cartera de salud, en trabajo conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, desarrolla el programa Salud Bucal va a la Escuela, mediante el cual odontólogos y especialistas imparten a los alumnos y docentes charlas sobre la prevención en salud bucal y también realizan identificación de casos con caries para ofrecer el tratamiento propicio.
AVN 04/03/2016 10:18
jueves, 10 de diciembre de 2015
C.C.PDE NIBE ARAURE DIRECTOR PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
Desde lo profundo de mi alma de católico, y con el orgullo de ser Merideño, andino, y Chiguarero digo "Hoy comienza una nueva etapa laboral en mi vida, por eso y por mucho más escribo esta petición al altísimo.
Señor, comienza un nuevo día
y como siempre pongo en tus manos mi trabajo.
Ayúdame a realizarlo íntegramente
y con éxito mi programa de hoy.
Dame fuerza y optimismo, poder de convicción
y sobre todo constancia y entrega a mi trabajo...
además de mis éxitos......
que es fácil ofrecerte, te ofrezco también
mis desilusiones, mis esperanzas inútiles,
mis errores y mi cansancio estéril...
Convénceme Señor de que ningún trabajo es
perdido,al contrario forma parte de mi experiencia ¡Que agradezco! y de que mañana cosecharé gozoso
los esfuerzos emprendidos en la lucha por una mejor calidad educativa.
Te doy gracias por mi hermosa profesión de docente especialista en educación especial que es un servicio y te pido me ayudes a prestarlo con integridad y alegría.
Inflama tú mis ímpetus y mi mentalidad de triunfo.
pero consérvame siempre sencillo, humilde y dispuesto al servicio, a la colaboración y al compañerismo.
EN TU NOMBRE ME LANZO A MI LUCHA DE HOY. En esta nueva responsabilidad que acepto como mandato por el bienestar y protección de los estudiantes de mi patria, sé que haré todo lo que este a mi alcance para ayudar en esta nueva función directiva como coordinador de una institución relevante en el MPPE, desde ahora el NIBE será lo mejor que me ha pasado y cumpliré mis metas con honor y valentía siempre por la felicidad de mis estudiantes.
Amén
Miguel H
Suscribirse a:
Entradas (Atom)